* se ha deshabilitado la compra en la web actual y solo se puede comprar en la nueva
¿Quieres acceder a la nueva web de monlacata.es? Nuevas funcionalidades de filtros y compras.
Acceder a la nueva* se ha deshabilitado la compra en la web actual y solo se puede comprar en la nueva
Un whisky dedicado a un único propósito cuando se pensó a construir esta destilería del sur de la comercial Perthershire: suministrar malta para la producción del whisky más vengut en los EE. UU., la famosa Dewars.
La destilería en si, una obra dedicada a la figura de su fundador, Tommy Dewar, es casi un museo dedicado al turismo del whisky.
No fue hasta los años setenta, cuando la marca de decidir, aprovechando el surgimiento por el interés de los whiskys 100% de malta, sacar su primer single malta. Como sorpresa de todos, esta destilería siempre a la sombra del coloso Dewars, cautivó a los forofos con un whisky clásico, robusto y serio.
De origen sueco, Lars Olsson Smith decidió abrir en 1876 una pequeña destilería para competir contra el monopolio del alcohol que en aquel momento controlaba el estado sueco desde Estocolmo. Empezó a producir el brännvin, una bebida destilada de patata y cereal muy conocida por la zona, muy parecida al vodka. La clave del producto de Lars Olsson era la pureza de su destilado, puesto que sigue la filosofía de "una fuente-un origen", el que significa es que toda la producción y las materias primas salen del pueblo o de los alrededores de Åhus. El origen del nombre es Absolut rent brännvin, el cual se traduce como "vodka absolutamente puro". Desde este hecho, el vodka Absolut se ha ido convirtiendo poco a poco en uno de los mejores vodkas del mundo, hasta llegar a ser el vodka más vendido en los Estados Unidos, y la tercera marca de destilados más vendida en el mundo. Entre su gama de productos encontramos vodkas con sabores refinados, propios de países del norte, siempre con la calidad por delante y con el sello "hecho en Suecia" al frente.
Heraia es una marca de aceite de oliva extra virgen producido en la región de Sicilia, Italia. El aceite se elabora a partir de aceitunas cosechadas en la finca de la empresa, que se encuentra en la región de Noto, una zona con un clima mediterráneo ideal para el cultivo del olivo. Se caracterizan por tener un amplio porfolio de aceites de oliva virgen extra con variedades autóctonas italianas.
Aceites Mallafre es una empresa familiar que se dedica a la producción de aceite de oliva virgen extra en la región de Les Garrigues, en la provincia de Lleida, España. La empresa produce aceite de oliva de alta calidad mediante la combinación de técnicas tradicionales con tecnología moderna. Utilizan principalmente las variedades de oliva arbequina y farga, y producen diferentes tipos de aceites con diferentes intensidades y sabores. La empresa se enorgullece de su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, utilizando prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza.
Familia muy pequeña que produce aceite de oliva en la región del Baix Ebre, Montsià. Este año, ha producido aceite de Farga, Morrut y Arbequina. La Farga es una variedad antigua de los tiempos de los romanos, mientras que el Morrut es una variedad autóctona de la zona. Todos los aceites se muelen el mismo día que se recolectan las aceitunas para evitar la pérdida de calidad. Los aceites se producen con aceitunas verdes y a baja temperatura, lo que reduce el rendimiento, pero mejora la calidad del aceite.
Con más de 60 años de experiencia a sus espaldas, esta pequeña empresa andaluza con base en la ciudad de Carmona, están situados en una zona muy fértil del valle del Guadalquivir, justamente en la Vega de Carmona, que es una llanura limitada por los ríos Corbones y Guadaira. Con una grandísima variedad de productos y más de 200 agricultores locales aportando su producto a la Familia Losada, ya es la tercera generación de la familia que continúa haciendo crecer esta marca de productos premium.
Fundada en 1888 junto a Eigashima, en la ciudad de Akashi, la destilería White Oak fue, según registros tradicionales, la primera en obtener la licencia para hacer espíritus en Japón en 1919. Empezó a hacer el destilado más famoso del Japón, el sake, pero también se empezó a interesar por el whisky, a pesar de que con menor medida hasta el año 1984, el año que abrió una nueva destilería para ocuparse de este último destilado. Actualmente, tienen dos ramas de producción muy diferenciadas: la de sake, donde son un referente en el mercado nacional e internacional, con toda clase de sakes de una gran calidad, y la destilería que produce whisky, situada junto al mar, en la ciudad de Kobe. Junto a su hermana productora de whisky, los sakes de Akashi producen uno de los sakes más valorados y refinados de Japón, con gran variedad en tipologías y en pequeñas cantidades, para que la calidad esté a la altura de las mejores destilerías del mundo.
0 productos
La primera destilería registrada de India, una rareza en el mercado de los whiskys, abrió sus puertas en 1948. De nombre Amrut, que significa "néctar de los dioses" o "elixir de la vida", el proyecto no era ofrecer whiskys al mercado internacional ni nacional, sino ofrecer un producto destilado como proyecto para mejorar otros productos. Al ser el alcohol un producto complejo en India, su comercialización fue un problema hasta que a finales de los 90 empezaron las exportaciones y el mercado internacional dio fe que era un whisky especial. Elaborado con la mejor malta, utilizando métodos clásicos (estilo escocés), pero con muchas peculiaridades geográficas: mayor altitud, temperatura mucho más elevada, agua con menos dureza..., hacen que sea un producto totalmente único. Tal rareza hizo que uno de sus whiskys se considerara, en 2010 como el tercero mejor malta del mundo.
De nombre original Knockdhu, la actual AnCnoc es una de las destilerias que las gusta hacer las cosas como antes. Conservan toda la maquinaría antigua, desfasados podrian decir algunos de sus alambiques, pero para otros y ellos mismos, es la receta perfecta para conseguir su sabor tan característico: un whisky fresco y con sabores limpios. Un recuerdo de los whiskys de antaño.
0 productos
Una de las destilerías insignia del círculo de los maltas turbados de Islay. Ardbeg nunca ha tenido una vida fácil y tranquila como su hermana Lagavulin, sino que siempre ha estado a merced de los constantes cambios de gustos del mercado, puesto que ha pasado de manos de muchas compañías diferentes, con intereses diferentes. Ardbeg nació el 1815 en el sur de Islay, haciendo crecer el pueblo anejo a la destilería, construyendo casas, una escuela, e incluso una pista de bowling green (bolos al aire libre). Su objetivo era hacer un whisky por los blends muy potente y ahumado, pero ya por los años 70, cuando el boom de los single malt apareció, su whisky ahumado de origen de Puerto Ellen, junto a las largas fermentaciones y su purificador único situado en el brazo del jefe del alambique, hacen que sea un whisky peculiar. Fuertemente fumado, con un punto cítrico y una textura ligeramente aceitosa, hacen que sea uno de los whiskys ahumados más interesantes del círculo de Islay.
Una destilería concebida con el unico objetivo de suministrar malta a su hermana mayor, en aquel entonces al gigante que era la destilería que realizaba uno de los whiskys de moda a principios del siglo XX. Tal whisky era el blend Teacher's, y Ardmore se encargaba de la parte dura y potente de tal blend Escoces. Cuando el boom del single malt se produjo, Ardmore no surgió como las otras destilerías, ya que no consideraban ni ellos mismos que su producto embotellado directamente sin mezclar fuese de calidad. En la actualidad, Ardmore produce un single malt poderoso, rudo, a la antigua y con mucho cuerpo, ya que no han mutado su forma original de hacer el whisky. Eso atrae a muchos puritanos del whisky escoces clásico, ya que es una de las pocas destilerías que no pertenece a ninguna gran empresa.
De origen Belga, en 1885 Julius Renatus Maria Destrooper regentaba en el oeste de Flandes un pequeño horno y una tienda de ultramarinos con productos de importación de África y Asia. Corría el año 1890 aproximadamente cuando empezó a dejar de probar sus galletas de almendra, las Almond Thins como regalo para cada compra en su pastelería. Estas galletas tuvieron un éxito impresionante tanto a escala local como en las afueras del pequeño pueblo de Lo. Las galletas llevaban unos ingredientes secretos, y eran las especies exóticas que vendía en su tienda de ultramarinos, para dar un toque especial. Viendo este hecho, Jules Destrooper vio el potencial en esta demanda, y empezó a comercializar sus productos enlazándolos con los cacaos y especies de las colonias. A partir de este punto, los éxitos no han parado de caer en la casa Destrooper, desde múltiples premios, como la medalla de oro en prestigiosos concursos parisienses, como el prestigioso Purveyor de la casa Real Belga, por su distinguido servicio al pueblo Belga y a la Corona.