* se ha deshabilitado la compra en la web actual y solo se puede comprar en la nueva
¿Quieres acceder a la nueva web de monlacata.es? Nuevas funcionalidades de filtros y compras.
Acceder a la nueva* se ha deshabilitado la compra en la web actual y solo se puede comprar en la nueva
El milagro del vino vivo.
Es la más pura expresión de la viña y la bodega, del origen y la crianza.
Bodega | Bodega Gonzalez Byass |
D.O. | Jerez |
Formato en L | 0.75 |
Peso en gramos | 1400 |
Graduación | 15,0º |
Añada | 2021 |
Variedades | Fino |
País | España |
Pueblo/Ciudad | Jerez de la Frontera (Cádiz) |
La historia de esta casa va ligada al territorio de Jerez, cuando en 1835 Manuel María González se propuso a elaborar y exportar vinos hacia el público que en aquel tiempo era potencialmente enriquecedores por el negocio local. El mercado inglés era uno de los principales compradores de los productos de Jerez, pero sin ningún intermediario, era complicado llegar al público potencial, por eso se asoció con el inglés Robert Blake Byass. Veinte años después de esta unión, nace una de las empresas más reconocidas del Marco de Jerez y de toda Andalucía, y que en la actualidad dispone de bodegas afiliadas por La Rioja, Somontano, Penedès, tierras de Castilla y Cádiz. Es una de las bodegas más conocidas de la región, con productos tan tradicionales y conocidos como el famoso Tío Pepe, un icono atemporal. Una de las bodegas preferidas por la realeza, en 1862 crearon uno de los espacios más bellos en la bodega de Concha, y justo aquel año se hizo construir "El Cristo", una bota de 16.500 litros hecha expresamente porque la reina Isabel II pudiera pisar la uva. En esta bodega (Los Apóstoles), se construyó alrededor de "El Cristo" doce botas simulando el cuadro de Leonardo da Vinci. Tan espectacular son sus instalaciones que por la celebración de la 41 edición de los premios IWSC (International Wine and Spirits Competition) celebrados en Londres recibió el prestigioso premio de Mejor Bodega del Mundo.
El fino se un vino típico de Jerez, Manzanilla y Montilla Moriles, denominaciones donde coge absoluta relevancia. Es una tipología de vino hecha con un tipo de crianza muy especial, la crianza biológica. La crianza biológica consiste en un velo de levaduras que se ponen sobre el vino, transformándolo. Estas levaduras protegen el vino de la oxidación ambiental y también lo desoxiden, además metabolitzan el glicerol (el alcohol más amable y dulce) dejando únicamente el etanol (el alcohol más seco y agresivo) y potencian también la salinidad. Por otro lado, le confieren unas notas muy características y reveladoras de la crianza biológica, almendra verde y talco. Como resultado final tenemos el vino más seco y salino del mercado que tiene un gran potencial gastronómico.
Y aquí lo superconsejo de maridaje con uno fino. Tenemos que tener en cuenta a la santísima trinidad: grasa, sal y proteína. Un gran ejemplo de maridaje clásico con lo fino es el jamón ibérico, pero también está el "pescaito frito" e incluso es un gran vino de aperitivo haciendo una comunión perfecta con las olivas del vermut.